top of page

Coeducación y literatura infantil

¿Qué es la coeducación?

La coeducación es un proceso de intervención educativa intencionado. Su finalidad es que todo el alumnado se pueda desarrollar integralmente, sin barreras de género. Pretende fomentar la cooperación entre niñas y niños, el respeto por la individualidad y evitar la reproducción del modelo de enseñanza androcentrista (Charo Muñoz Girón, 2009).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuándo y dónde se lleva a cabo?

Se debe llevar a cabo a lo largo de todas las etapas educativas y debe ser introducida en el currículum como contenido transversal, estando así presente en todas las áreas y niveles educativos. Se debe realizar un proceso de análisis e intervención de los modelos educativos que perpetúan los estereotipos y roles de género. (Juana Luisa Sánchez y Rosario Rizos, 1992).

¿Cómo se lleva a cabo?

Tal y como explica Iratxe Suberviola (2012), para que llevar a cabo la coeducación es necesario realizar las siguiente acciones antes de llevar a cabo cualqier proceso de enseñanza-aprendizaje: 

 

  • Evitar actividades, planteamientos y fórmulas que permitan la discriminación por razón de sexo.

 

  • Fomentar el desarrollo individual de todo el alumnado, sin adjudicar ciertas tareas o funciones según los estereotipos de género.

 

  • Prevenir formas sexistas del lenguaje y emplear un lenguaje inclusivo que incluya a toda la diversidad del alumnado. 

 

  • Analizar las interacciones entre el alumnado dentro y fuera del aula, evitando prejuicios sexistas que adjudican diferentes actitudes y comportamientos a hombres y mujeres.

 

  • Visibilizar las contribuciones de las mujeres a la sociedad en diferentes ámbitos (ciencia, política, activismo…).

 

  • Analizar y seleccionar materiales didácticos que contribuyan a la eliminación de estereotipos sexistas, evitando aquellos que los reproduzcan y que ofrezcan una representación sesgada de la diversidad de actividades realizadas por ambos sexos.

 

  • Concienciar a toda la Comunidad Educativa y prevenir la transmisión de mensajes sexistas a través del currículo oculto.

coeducación.jpg
Cómo educar en la igualdad de género. Marina Subirats, socióloga

Cómo educar en la igualdad de género. Marina Subirats, socióloga

Los centros educativos tienen mucho potencial para superar los estereotipos sexistas y para conseguir la igualdad de género. Por lo que tienen el deber moral de actuar para transformar la realidad, revisando los valores y actitudes que transmiten; utilizando un lenguaje inclusivo, analizando los contenidos y materiales con perspectiva de género; dándole la misma importancia a las actividades que tradicionalmente realizaban las mujeres, etc.

 

Las personas dedicadas a la docencia deben estar al tanto de que en los colegios también hay y se reproduce la desigualdad de género y por lo tanto tienen que integrar la coeducación en las aulas, para frenar desigualdades y fomentar el desarrollo integral de todo el alumnado, independientemente de su sexo. 

 

(Suberviola Ovejas, Iratxe, 2012).

Género y literatura infantil.

La identidad personal y social empieza a construirse en la primera infancia, por lo que en esta etapa del desarrollo, los juegos, juguetes, el lenguaje, así como la literatura son un importante recurso de formación y aprendizaje. La literatura infantil es uno de los elementos más implicados en la transmisión de ideas y valores, ya que participa en la construcción de la realidad, reproduciendo, generalmente, los estándares establecidos por la cultura y la sociedad donde se elabora. Por lo tanto, la LIJ es un importante agente de socialización y participa en la reproducción de los estereotipos y roles de género. No obstante, puede ser una herramienta muy poderosa para transmitir valores de igualdad, respeto y solidaridad. Por esta razón, antes de emplear la literatura infantil en cualquiera de sus formas, es importante analizar los mensajes que transmite a sus receptores (CONTAMOS IGUAL). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La literatura puede ser tanto un instrumento de liberación como de limitación, por eso es necesario utilizarla bajo una perspectiva coeducativa y de género, previniendo la transmisión de conductas sexistas y, a la vez, aprovechando su potencial para fomentar conductas igualitarias (Sasiain y Mateos, 2006).

056ca305806ec931e680c58ea389afef.jpg
bottom of page